Archivo

Archive for octubre 22, 2010

En Busca de La última frontera del Universo

octubre 22, 2010 Deja un comentario

Una galaxia descubierta a 13.000 años luz de la Tierra es el objeto más lejano y antiguo del Cosmos, un récord que los científicos esperan superar en pocos años

Un mínimo punto de luz, casi invisible, indetectable durante miles de millones de años, aparece de pronto en el fondo negro del Universo. Como un signo de puntuación escrito en el espacio, los telescopios dejan de leer para detenerse y enfocar lo más posible sus objetivos. Esa pequeña nota luminosa es el objeto más distante jamás detectado, una galaxia de complejo nombre bautizada como UDFy-38135539, cuya luz ha tardado 13.000 millones de años en llegar a la Tierra. Ningún cuerpo celeste más lejano ni más antiguo ha sido visto jamás por el ser humano.

Situación aproximada de la galaxia más lejana, en el centro del cuadrado blanco
A medida que las técnicas de detección se han ido desarrollando, los astrónomos han sido capaces de encontrar objetos cada vez más lejanos en el espacio; galaxias, estrellas o quasares que aparecieron apenas unos cientos de millones de años después de la gran explosión del Big Bang, cuando el Cosmos, mucho más pequeño y menos «concurrido», era muy diferente del que hoy conocemos, y la aparición de la Tierra ni siquiera estaba apuntada en la agenda de la creación.
La galaxia que ha batido todos los records fue detectada por primera vez por la nueva Cámara de Gran Angular 3 (WF3) del telescopio espacial Hubble en 2009. Ahora, científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han confirmado en una investigación publicada en la revista Nature, su antiquísima naturaleza. No ha sido nada fácil dar con ella, ya que su luz, emitida tan sólo 600 millones de años después del Big Bang, ha llegado a la Tierra de forma extremadamente débil, en gran parte porque hasta esa época una densa nube de hidrógeno neutro cubría casi todo el Universo. Descubrirla es como encontrar una aguja en una pajar… lleno de niebla. Para ello, han utilizado la técnica de espectroscopia, la más fiable para echarle años a las galaxias.
«Estamos asistiendo, si no a la primera generación de estrellas, a una de las primeras que aparecieron en el Universo, y eso tiene un impacto cosmológico muy fuerte», explica Miguel Mas Hesse, investigador del Hesse, Es cierto. La carrera de hallazgos ha sido impresionante en los últimos diez años. La última galaxia ha desbancado en el puesto de objeto más lejano a una estrella descubierta el pasado año, cuya muerte en forma de estallido de rayos gamma, una potente explosión de energía, llegó a la Tierra tras viajar también cerca de 13.000 millones de años. A su vez, este «ejemplar de Neandertal», como fue descrita por los científicos españoles que participaron en su detección, le quitó el puesto a una lista de galaxias y quasares formados cuando el Universo tenía de 700 a 800 millones de años.
 
La edad oscura
Ahora, los científicos se enfrentan a un reto aún mayor, descubrir objetos de un tiempo incluso anterior, cuando el Universo entero no tenía más de 500 millones de años, estructuras que pertenecen al final de la llamada «edad oscura», la época tras la que aparecieron las primeras estrellas y de la que se aún se sabe muy poco. «Estamos seguros de que en los próximos años, con los instrumentos que ya tenemos -entre ellos destaca el Gran Telescopio de Canarias-, vamos a ser capaces de alcanzarlo», augura Mas. Pero serán dos grandes telescopios, el espacial James Webb, que se lanza en 2014, optimizado para trabajar en la longitud de onda en la que llegan las emisiones de este tipo de estrellas «arqueológicas», y el potentísimo y gigantesco E-ELT, que abrirá su gran ojo tres años más tarde en Chile, los que podrán analizar en profundidad estas maravillas . Cuando entren en funcionamiento, el Universo tendrá menos secretos.
Los objetos más antiguos tras el Big Bang:
1) 13.074 millones de años: La galaxia UDFy-38135539, descubierta en 2009, es el objeto más lejano y antiguo
2) 13.035 millones de años: El estallido de rayos gamma GRB 090423, en cuyo descubrimiento participó el CSIC
3) 12.968 millones de años: Galaxia A1689-zD1. Su edad pudo ser confirmada hace un par de años
4) 12.888 millones de años: Galaxia A2218, donde se forman estrellas masivas de manera intensa
5) 12.882 millones de años: Galaxia OIK 1. Su edad fue confirmada por espectroscopia en 2006
6) 12.797 millones de años: El quásar CFHQS J2329-031, una galaxia dominada por un agujero negro muy masivo

Las capas de la cebolla

j. de jorge madrid
 ¿Cómo saben los científicos que lo que o es tan lejano y antiguo? Básicamente, el quid de la cuestión lo tiene un fenómeno de la Física llamado corrimiento al rojo, que pone a cada objeto su medalla en el ranking. «Cuanto más lejos está un objeto, su espectro se desplaza hacia las longitudes de onda del rojo, lo que permite calcular la distancia a la que se encuentra», indica Miguel Mas. La galaxia ganadora tiene un corrimiento al rojo de 8,6; la estrella en segunda posición, uno de 8,2. «Hace diez años, el límite estaba tan solo en 2 ó 3, lo que demuestra lo mucho que hemos avanzado». señala el investigador del CSIC. «Es como quitar capas a una cebolla -continua-, cuanto más lejos están los objetos vamos más atrás en el tiempo y podemos conocer cómo ha evolucionado el Universo».
El primer resplandor
Puede que esta galaxia sea el objeto más remoto que conocemos, pero la luz más antigua del Universo es la radiación del fondo cósmico de microondas, es decir, los restos de la gran bola de fuego originaria, el Big Bang, hace 13.700 millones de años. Como en una máquina del tiempo que ha llegado a su destino final, los telescopios espaciales WMAP y Planck han conseguido captar cómo se veía el Cosmos casi en el momento en el que fue creado, antes de que nacieran las estrellas y las galaxias. El objeto de estas investigaciones es conocer cómo funcionaba el Universo primigenio durante el período llamado inflación, un corto lapso de tiempo justo después de la gran explosión y tras el cual el Universo, a partir de un simple punto inicial, multiplicó enormemente su tamaño. Tras este periodo inflacionario, el Universo se siguió expandiendo (cosa que sigue haciendo en la actualidad) hasta alcanzar el enorme tamaño que tiene hoy en día.

La Gran Maquina de Dios «El LHC» busca universos paralelos

octubre 22, 2010 Deja un comentario

Los experimentos de Física en alta energía pueden demostrar que hay más dimensiones de las que creemos

El gigantesco acelerador de partículas LHC, construido por el CERN, podría encontrar dentro de poco tiempo evidencias de la existencia de “universos paralelos”. Suena a ciencia ficción, pero parece que los experimentos de física de alta energía que se realizan en ese lugar podrían efectivamente probar la validez de estas teorías. Mientras tanto, seguimos esperando la “aparición” del escurridizo bosón de Higgs.

El LHC, también conocida como la «máquina de Dios»
Es muy difícil hablar de “universos paralelos” sin pensar en el argumento de una historia de ciencia ficción. Sin embargo, y aunque la idea ha sido difundida ampliamente por los escritores de este tipo de novelas, el concepto tiene muchos adeptos entre los científicos. Desde el punto de vista de la ciencia, tal como lo explica el último boletín de noticias emitido por el CERN, referirse a los universos paralelos significa hablar de “formas desconocidas de materias o dimensiones extras”.

Descubren agua y plata en el cráter lunar

octubre 22, 2010 Deja un comentario

Un año después de este impacto histórico, los científicos han detectado compuestos escondidos durante miles de millones de años

El 13 de octubre del pasado año, la NASA empotró un cohete contra un cráter de la Luna en una misión sin precedentes que tenía el objetivo de buscar agua, un hallazgo vital para el desarrollo de la exploración espacial. Ahora, prácticamente doce meses después, los científicos se prestan a ofrecer la primera explicación detallada de qué fue lo que la sonda de detección y observación LCROSS, encargada de registrar lo que sucedía, encontró tras el violento impacto. Los resultados, que se publican en la revista Science, desvelan un secreto guardado durante miles de millones de años. 155 kilos de vapor de agua y hielo salieron disparados durante el choque, por lo que los investigadores creen que el 5,6% del total del interior de ese hoyo lunar está compuesto solo por agua helada, una cantidad nada desdeñable si se tiene en cuenta que hasta hace muy poco creíamos que la Luna era un desierto seco. Además, también se han detectado dióxido de carbono, azufre e incluso plata.

Science
Una imagen de la nube de escombros que salió disparada del cráter Cabeus, 20 segundos después del impacto
El día de la misión «kamikaze», el cohete Centaur chocó contra el cráter Cabeus, Leer más…